Menú Cerrar

Clase N° 1

La clase va estar orientada al siguiente problema:
En contraposición a la pedagogía tradicional y escolanovista (estudiadas hasta ahora por los alumnos), los autores críticos reproductivistas atribuyen a escuela la función de reproducción de las desigualdades sociales propias capitalismo. ¿Cómo pasa la escuela de ser considerada la garantía del cambio social a ser pensada como la garantía de la reproducción del orden social capitalista y sus desigualdades?
El desarrollo de la clase girará en torno a la adquisición de los elementos teóricos que posibiliten responder a esa pregunta.

Metáfora escolanovista de la Escuela

La Escuela Nueva representa una crítica de la pedagogía tradicional desde una base liberal renovadora y progresista. La función de la escuela es brindar las experiencias que permitan al alumno educarse en un proceso activo de construcción y reconstrucción del objeto, en una interacción entre estructuras cognitivas del individuo y estructuras del ambiente.

Metáfora crítico reproductivista de la Escuela

Como AlE dominante la escuela constituye el instrumento más acabado de reproducción de las relaciones de producción de tipo capitalista. Para esto atrae a los niños de todas las clases sociales y les inculca durante años de audiencia obligatoria “saberes prácticos” envueltos en la ideología dominante. Una gran parte (obreros y campesinos) cumple la escolaridad básica y es introducida en el proceso productivo. Otros avanzan en el proceso de escolarización pero acaban por interrumpirlo pasando a integrar los cuadros medios, los “pequeños burgueses de todo tipo”. Una pequeña parte alcanza el vértice de la pirámide escolar. Estos van a ocupar los puestos propios de los “agentes de la explotación “(en el sistema productivo), de los “agentes de la represión” (en los Aparatos Represivos del Estado) y de los “profesionales de la ideología”(en los Aparatos Ideológicos del Estado). En todos los casos, se trata de reproducir las relaciones de explotación capitalista. En palabras de Althusser: “es a través del aprendizaje de algunos saberes prácticos (savoir-faire) envueltos en la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, que son, en gran parte, reproducidas las relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir, las relaciones de los explotados con los explotadores y de los explotadores con los explotados”.

SAVIANI, D. (1983) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En Revista Argentina de Educación. Buenos. Aires. Año II, número 2.5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_AREspañol de Argentina